November 3, 2025
November 3, 2025

En Chile, bajo la Ley 19.799, toda firma electrónica es legal, pero no todas tienen el mismo valor probatorio ante la ley. La pregunta clave no es solo si es legal, sino qué tan fuerte es como prueba en un juicio.
Para ver la validez, se deben seguir los siguiente pasos:
Paso 1: Entender los Dos Niveles de Legalidad en Chile
Primero, debes saber que existen dos categorías principales de firma electrónica, y su legalidad se manifiesta de forma distinta:
Firma Electrónica Simple (FES):
¿Qué es? Es cualquier método electrónico que permite identificar a una persona en relación con un documento (ej: firmar a través de plataformas como Docusign, usar una imagen de tu firma, un PIN, etc.).
Legalidad y Valor Probatorio: Es completamente legal y válida. Sin embargo, en un juicio tiene "principio de prueba". Esto significa que si alguien disputa la firma, la parte que presenta el documento debe aportar todas las evidencias (como el historial de auditoría, correos, IP, etc.) para convencer al juez de su autenticidad.
Firma Electrónica Avanzada (FEA):
¿Qué es? Es una firma certificada, creada usando medios que el titular mantiene bajo su control exclusivo (un token o firma en la nube con clave segura) y que está vinculada a un certificado emitido por un prestador acreditado por el Estado.
Legalidad y Valor Probatorio: La ley le otorga "plena prueba", lo que significa que se presume auténtica y tiene el mismo valor que una firma manuscrita ante un juez. Si alguien la disputa, es esa persona quien tiene la difícil tarea de probar que la firma es falsa.
Paso 2: Guía Práctica para Verificar un Documento Firmado (PDF)
La forma más común y segura de verificar una firma es usando un lector de PDF estándar como Adobe Acrobat Reader (es gratuito y el más recomendado para esto).
Abre el Documento PDF: Al abrirlo, busca una barra de notificación azul en la parte superior. Un mensaje como "Firmado y todas las firmas son válidas" es la primera buena señal. Si la barra es roja o amarilla, indica un problema.
Haz Clic en el "Panel de Firma": En la barra azul, haz clic en el botón "Panel de firma". Esto abrirá un menú a la izquierda con el detalle de todas las firmas del documento.
Analiza los Detalles de la Firma: Haz clic derecho sobre la firma en el panel y selecciona "Mostrar propiedades de la firma...". Aquí es donde realizas la verificación clave. Busca los siguientes puntos:
✓ Integridad del Documento:
Busca una confirmación que diga: "El documento no ha sido modificado desde que se aplicó esta firma". Este es el chequeo más básico. Si el documento fue alterado (incluso una coma), la firma aparecerá como inválida.
✓ Identidad del Firmante:
Verifica que el nombre y, idealmente, el RUT del firmante que aparecen en los detalles del certificado coincidan con la persona que debía firmar.
✓ Validez de la Firma (El paso crucial para saber si es FEA):
Dentro de las propiedades, busca la sección "Resumen del certificado" o haz clic en "Mostrar certificado del firmante...".
Busca el campo "Emitido por" o "Issuer". Este es el nombre de la empresa que emitió el certificado digital.
Compara ese nombre con la lista oficial del gobierno. Ingresa a la página de la Entidad Acreditadora de Chile: https://www.entidadacreditadora.gob.cl/prestadores-acreditados/
Si la empresa emisora está en esa lista, estás ante una Firma Electrónica Avanzada (FEA) con el máximo valor legal.
Si la empresa emisora no está en la lista (por ejemplo, puede decir "Docusign" o el nombre de otra empresa no acreditada en Chile para emitir FEA), lo más probable es que se trate de una Firma Electrónica Simple (FES). Sigue siendo legal, pero con un valor probatorio menor.
✓ Inclusión de un Sello de Tiempo (Timestamp):
Una firma robusta debe incluir un sello de tiempo de una Autoridad de Sellado de Tiempo confiable. Esto garantiza la fecha y hora exacta de la firma y asegura su validez incluso después de que el certificado del firmante haya expirado (se conoce como Validez a Largo Plazo o LTV).